El presidente francés François Hollande finalmente como sospechaba resulto ser un panqueque (wafles) y como tal se dio vuelta.. No quedo casi nada del candidato que en la campaña electoral prometía oponerse al ajuste y aplicar otras soluciones y después de las elecciones apenas unos cambios cosméticos (módicas rebajas en los sueldos de presidentes y ministros, reducción de la flota de autos oficiales y alguna que otra nimiedad) y ahora se une a Frau Merkel para presionar a Grecia a fin de apurar su ajuste.
Frau Merkel y su medicina germánica.
Sin embargo no todas son rosas para la jefa del gobierno alemán.
El informe mensual del Ministerio de Economía alemán difundido ayer produjo una señal de alerta sobre la posibilidad de recesión futura. En tanto, el gobierno alemán analiza la convocatoria de un referéndum para definir qué hacer ante un eventual derrumbe del euro.
Según el informe, en el segundo trimestre del 2012, la economía de este país creció moderadamente, entre 0,2 por ciento y 0,5 por ciento, lo que implica un estancamiento y enciende alertas sobre una eventual recesión futura. Por otra parte, en julio el país tuvo una inflación de 1,7 por ciento anual y del 0,4 mensual, los valores más bajos desde fines de 2010. “Después del crecimiento robusto del primer trimestre, la dinámica se debilitó, según las expectativas, frente a un desarrollo de desaceleración también sobre el plano internacional”, reflejó el análisis de la cartera de Economía. El martes, el ministerio hará pública una primera estimación relativa a los meses abril-junio. “La economía alemana se demostró de nuevo decididamente robusta en un contexto europeo difícil”, señaló el reporte. “Sobre todo la crisis de la deuda en algunos países de la Zona Euro aparece de nuevo gravosa, difunde inseguridad y comporta una desaceleración de la economía”, indicó. En una advertencia inesperadamente dura, el ministerio señaló que esas cifras y una fuerte caída en la confianza empresarial en los últimos meses apuntan a “riesgos significativos” para el panorama venidero. A esto debemos agregar que muchos alemanes se ven obligados a tener trabajos temporarios o de medio turno (mas del 25 %) y que las exportaciones germanas, en una Europa francamente recesiva, descienden lenta pero inexorablemente.
Las dos penínsulas del sur europeo siguen en crisis sin que se vislumbre una solución en un plazo razonable. En Italia la desocupacion sigue avanzando. Según Eurostat, de los 60,8 millones de personas que habitan Italia, sólo 22,3 millones trabajan, lo que significa poco más de un tercio de la población. La desocupación oficial en la península es del 10,8 por ciento, la mitad de la que hay en España. Sin embargo, sólo un italiano de cada tres tiene un trabajo fijo, mucho menos que en España y que en los demás países europeos. Los demás tienen trabajos precarios o con contratos a tiempo, pero cuando se hacen las estadísticas de empleo y desempleo muchas veces aparecen como ocupados, falseando los datos, por el sólo hecho de haber trabajado algunos meses en el año de referencia. Como decia Disraeli las estadisticas son una forma de mentir.
En España las cosas no van mejor, por ejemplo la desocupacion juvenil llega al 53 % y muchos de los jovenes que trabajan lo hacen en empleos precarios. Los jovenes que hoy no consiguen trabajo serán los adultos arruinados de mañana gestándose así otra generación perdida.
Según fuentes oficiales españolas hay casi 1.730.000 familias con todos sus miembros desocupados.
Cruzando el Océano Atlántico también hay problemas; la economía de EE.UU, pese a algunos anuncios optimistas de sus autoridades no levanta y su economía trasunta riesgos reales. Pegare aquí un trabajo del economista Paúl Farrell sobre lo que el llama " Los 10 talones de Aquiles del capitalismo de EE.UU"
El capitalismo de EE.UU. es muy vulnerable, segun el columnista de Market Watch Paul Farrell, que ha confeccionado una lista con las 10 burbujas que están a punto de explotar y acabar con el capitalismo como tal.
Los primeros signos de desequilibrio fueron señalados hace cinco años por el inversor Jeremy Grantham, presidente de GMO, que dijo que la situación se asemejaba a la contemplacion de "un tren que llega al final de su vía a toda máquina".
Desde entonces, el tren se mueve hacia su fin a gran velocidad, sostiene el empresario. El mito del crecimiento perpetuo, la argumentacion pseudo-científica del capitalismo estadounidense como un sistema centrado en el hiperconsumo, ahora está más cerca que nunca de quedar desacreditado. Y el primer candidato para colapsar es EE.UU.
1. La burbuja en el ámbito de los seguros sanitarios y el sistema de salud pública figura como la primera fuerza destructiva de EE.UU. Los costos de salud en el país constituyen el 15% del PIB y son una enorme carga para la economía. Sin embargo, más de 3.000 miembros de grupos de presión pugnan para incrementar estos costos.
2. La burbuja del gobierno, que ha aislado a Washington del resto de EE.UU. Debido a la enorme deuda nacional, la influencia de los funcionarios estadounidenses sobre la vida del país ha aumentado excesivamente. Ellos lo saben y viven aislados en un Washington DC relativamente pequeño donde cada funcionario electo tiene cerca a 20 miembros de un grupo de presión.
3. La burbuja de salarios y remuneraciones en Wall Street. Mientras que un estadounidense medio sufre la crisis, los directores ejecutivos de los bancos están viviendo muy bien. Cuando las acciones bancarias caían, los sueldos de los directores aumentaron en un 20%.
4. La burbuja de la desigualdad social. La desigualdad social en Estados Unidos ha alcanzado los niveles de la Gran Depresión en 1929. En un nuevo libro dedicado a este problema, el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, declara que el sueño americano es un mito: desde 2008 el 1% de los estadounidenses más ricos obtienen alrededor del 93% de todos los ingresos en el país.
5. La burbuja de la deuda. Los licenciados universitarios, atosigados por la deuda, se ven obligados a servir café y a preparar hamburguesas para costear su educación. Sin seguro de salud ni programas de pensiones, muchos jóvenes se quedan bloqueados en ese trabajo durante varios años.
6. La burbuja del desempleo global. Debido a que la juventud sigue sin empleo, comienza ya a pensar en clave de revolución. Si el gobierno sigue haciendo la vista gorda ante este problema, la 'Primavera árabe' y 'Ocupa Wall Street' parecerán insignificantes al lado del nuevo evantamiento.
7. La burbuja del petróleo. Debido a la caída del precio mundial del petróleo los analistas del sector usan expresiones como “devastación” y “tensión severa” para describir lo que sucedería en el futuro, es decir, una “nueva ronda de revoluciones al estilo de 'Primavera árabe', o lo que es lo mismo: un “escenario de pesadilla” para las potencias petroleras.
8. La burbuja de los riesgos financieros globales. Después de la crisis de 2008 la economía de EE.UU. se recupera a un ritmo insuficiente. Las condiciones externas bastante complejas representan un peligro adicional para una economía ya débil.
9. La burbuja de crecimiento lento. Muchos analistas financieros en EE.UU. están preparando a los clientes para una era de crecimiento lento. La nueva realidad económica está marcada por la crisis de la zona euro, el "precipicio fiscal" en Estados Unidos después de las elecciones y el riesgo de recesiones mundiales en los mercados emergentes.
10. La burbuja del capitalismo. EE.UU., que solía ser percibido como el líder del mundo moderno, está sumido en sus propios problemas. Y la culpa la tiene el capitalismo extremo privado, según Grantham, su "ética y conciencia" y "su incapacidad absoluta para procesar la finitud de los recursos y la imposibilidad matemática de mantener un rápido crecimiento en la producción física.

En Sudamérica también hay problemas pero de otra índole donde son muy importantes los enemigos internos que deben enfrentar los gobiernos progresistas de la región. Repetiré lo que decia el extinto expresidente argentino Arturo Humberto Illia "El problema no son los de afuera que nos quieren comprar sino los de adentro que nos quieren vender" Problema común a todos los gobiernos progresistas de la región.Las derechas con tal de recuperar el poder que otrora detentaron recurren a cualquier cosa para engañar a los votantes, esto que digo lo podemos ver claramente en Venezuela donde el candidato de la oposición unificada, Enrique Capriles, centra su campaña electoral en tratar de convencer a los pobres que si triunfa la derecha no derogara los planes sociales instaurados por el presidente Chavez. POR SUPUESTO QUE SI LA DERECHA GANA LAS ELECCIONES LO PRIMERO QUE HARÁ SERA DAR DE BAJA LAS MEDIDAS CHAVISTAS QUE BENEFICIAN AL PUEBLO, COMO EN EL CUENTO DEL ESCORPIÓN Y LA RANA DIREMOS QUE ESTA EN SUS GENES.
En el caso de Argentina hay gente que no esta de acuerdo con algunas medidas que toma el gobierno de la presidenta Cristina Fernandez, es aceptable no todos tienen que estar de acuerdo con el gobierno y sus actos pero al ver quienes son los que forman la oposición se sienten escalofríos y se retorna al oficialismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario